A partir de este lunes 7 de marzo, faltan 27 días para la entrada en vigor del horario de verano 2022, con el cual se aprovechará, durante más tiempo, la luz solar durante el día.
Este estado, localizado al norte del territorio nacional, mantiene una estrecha relación comercial y turística con el estado estadounidense de Arizona, por lo que los gobiernos de ambos lados de la frontera tomaron la decisión de mantener el mismo horario.
Por su parte, Quintana Roo decidió no cambiar su hora en 2015, pues, cada vez que la entidad abandonaba el horario de verano, el Sol se ocultaba antes de las 17:00 horas, lo que disminuía la actividad turística y económica.
Horario de verano 2022 en México: ¿se adelanta o atrasa el reloj?
¿Cuál es el origen del horario de verano y desde cuándo se implementó?
Se implementó a partir de 1996, mediante un decreto publicado en el Diario Oficial de la Federación, en el sexenio del presidente Ernesto Zedillo, con el propósito de ahorrar energía eléctrica aprovechando las condiciones de luz natural de cada época del año.
El horario de verano es una medida que consiste en adelantar el reloj una hora durante la parte del año en la que se registra mayor insolación; es decir, en el periodo con mayor duración de luz solar.
El Divorcio No siempre es el Fin, sino el Principio.
Deseas Tramitar Tu divorcio.
El divorcio es La Disolución del vínculo Matrimonial que deja a los cónyuges en aptitud para contraer nuevas nupcias.
Si ya te vas a divorciar y esta decidido, debes tener en cuenta la siguiente información:
Sabías que si te divorcias, solo será necesario notificarle al cónyuge que no quieres continuar con el matrimonio por medio del Juzgado Familiar, pero no será necesario que él o ella den su consentimiento para que se lleve a cabo el divorcio.
Se puede llegar a un acuerdo para ver quien se queda con la Guarda y Custodia de los hijos nacidos en el matrimonio.
En caso de que no haya acuerdo se quedarán con la mamá. y si los niños son mayores de 12 años podrán decidir con quien quedarse.
Respecto de los bienes, si se casaron por sociedad conyugal pertenecerán a ambos por partes iguales, pero no se dividirán en el divorcio sino en un juicio posterior que se llama incidente de Liquidación de Sociedad Conyugal.
En caso de que se hayan casado por separación de bienes, la mujer que se haya dedicado al Hogar, a los hijos exclusivamente y que por ello no haya tenido un empleo remunerado y un patrimonio, tendrá derecho a una compensación de hasta un 50% de los bienes que haya adquirido su cónyuge.
Si deseas más información para realizar el juicio de Divorcio, Nosotros Te Ayudamos somos especialistas.
contáctanos en www.abogadoenunclic.mx, o al Correo [email protected] y o a los teléfonos: 5556850466, 5565777240 y 5565776098.
Atención especializada por los Licenciados: Raziel Napoleón Rodríguez Carmona y Cristian Fernando Rodríguez Carmona.
El despido injustificado es la terminación de la relación laboral por la voluntad unilateral del patrón, sin que se verifique en la realidad alguna de las causas de rescisión previstas en la Ley Federal del Trabajo.
¿Puede el trabajador demandar el despido injustificado?
Sí, el trabajador puede demandar el despido injustificado; y puede optar por ejercitar:
La acción de reinstalación.
La acción de indemnización o pago de indemnización.
Cuando un trabajador fue despedido de forma injustificada puede darse el supuesto de que desee continuar laborando para el patrón, por razones personales o profesionales, las razones pueden ser muy variadas y entonces podrá demandar la reinstalación. Sin embargo, puede darse el supuesto de que el trabajador ya no se encuentre contento o conforme con el patrón en virtud de que el despido fue precisamente injustificado y entonces optar por demandar la indemnización.
¿Cuál es el término que tiene el trabajador para demandar el despido injustificado?
El trabajador puede Demandar dentro del término de dos meses siguientes al día en que se dió el despido injustificado a ejercer optativamente la acción de reinstalación o la de indemnización contra el patrón.
¿Qué conceptos está obligado a pagar el patrón en caso de indemnización por despido injustificado?
El trabajador que haya sido despedido injustificadamente tendrá derecho a:
Indemnización consistente en el importe de tres meses de salario (Indemnización Constitucional).
La parte proporcional de aguinaldo.
La parte proporcional de vacaciones.
La parte proporcional de la prima vacacional.
La prima de antigüedad (si procede).
Otras prestaciones vigentes incluidas en el contrato de trabajo o en las condiciones que regulan la relación con la empresa o patrón como por ejemplo bonos, comisiones, fondo de ahorro, utilidades entre otros.
Ahora bien, si en Juicio el patrón no comprobó que el despido fue justificado o bien la causa de rescisión de la relación laboral, tendrá el trabajador además de lo antes señalado derecho a:
El pago de los salarios vencidos computados desde la fecha del despido hasta por un período máximo de doce meses, a razón del que corresponda a la fecha en que se realice el pago. Si al término de ese plazo no ha concluido el juicio o no se ha dado cumplimiento al laudo que condena al patrón al pago, entonces se pagará además al trabajador los intereses que se generen sobre el importe de quince meses de salario a una tasa del 2% mensual, capitalizable al momento del pago.
¿Qué es reinstalación?
Ante un despido injustificado el trabajador tiene la opción de demandar al patrón ante la Junta de Conciliación y Arbitraje y solicitar la reinstalación a su trabajo.
La reinstalación no supone que el patrón otorgue un trabajo, una actividad nueva al patrón o celebre un nuevo contrato. La reinstalación se refiere a que el patrón regresará al trabajador a su trabajo, esto es, al puesto que venía desempeñando, con las mismas funciones, responsabilidades, condiciones y prestaciones que tenía cuando fue despedido.
Ahora bien, si en Juicio el patrón no comprobó que el despido fue justificado o bien la causa de rescisión de la relación laboral, el trabajador además de la reinstalación tendrá derecho a:
El pago de los salarios vencidos computados desde la fecha del despido hasta por un período máximo de doce meses, a razón del que corresponda a la fecha en que se realice el pago. Si al término de ese plazo no ha concluido el procedimiento o no se ha dado cumplimiento al laudo que condena al patrón al pago, entonces se pagará además al trabajador los intereses que se generen sobre el importe de quince meses de salario a una tasa del 2% mensual, capitalizable al momento del pago.
¿Cuáles son los supuestos en los cuales el patrón no está obligado a reinstalar al trabajador?
La Ley Federal del Trabajo establece que el patrón quedará eximido de la obligación de reinstalar al trabajador en los siguientes casos:
Cuando se trate de trabajadores que tengan una antigüedad menor de un año.
Si se comprueba ante la Junta de Conciliación y Arbitraje que el trabajador, por razón del trabajo que desempeña o por las características de sus labores, está en contacto directo y permanente con el patrón y la Junta estima tomando en consideración las circunstancias del caso, que no es posible el desarrollo normal de la relación de trabajo.
Cuando se trate de trabajadores de confianza.
Tratándose de trabajadores del servicio doméstico.
Cuando se trate de trabajadores eventuales.
Nosotros te ayudamos e informamos como se realiza:
años de experiencia nos respaldan!! Contáctanos: Tel. 5685-0466, 6577-6098 y 6577-7240 o síguenos en facebook y twitter
La connotación “dependencia económica” se traduce en la obligación que corría a cargo del extinto trabajador en procurar el sustento necesario para satisfacer las necesidades normales de orden material y cultural de quien dependía de él. Lo cual no implica que si su derechohabiente cuenta con algún ingreso, por ese motivo puede desaparecer la obligación natural de procurarle lo necesario para su sustento.
En la actualidad hay muchas personas que son poseedoras de una casa departamento, terreno, sin embargo no tienen las escrituras de ese inmueble, ya que lo han dejado pasar, no tienen la economía o bien simplemente creen que no es importante, sin embargo con el paso del tiempo puede llegar a ser más complicado hacer su tramite de escrituración.